viernes, 16 de marzo de 2018

Comentario del dominio de la encina



DOMINIO DE LA ENCINA


Nos hallamos ante un mapa de la Península Ibérica y Baleares que representa en dominio de la encina. Este dominio abarca prácticamente toda la España de clima mediterráneo, por lo tanto estamos ante un clima muy irregular respecto a su régimen térmico, con acusadas sequías estivales, elevado índice de evapotranspiración, muchos casos de inviernos rigurosos, sobre todo en las zonas continentales y montañosas.
El bosque natural es esclerófilo y perennifolio, es decir, una vegetación adaptada a la aridez. La encina común y su variedad más xerófila denominada carrascas es la mejor adaptada a estas condiciones climáticas. Se trata de un árbol de hoja pequeña, perenne y coriácea, con un tronco grueso, poco exigente en cuanto a la naturaleza mineralógica del suelo, pues vegeta con frescura en los suelos arenosos y sueltos procedentes de la descomposición de rocas graníticas o de cuarcitas, aunque parece abundar más en los terrenos calizos. Su crecimiento es lento, pero desarrolla raíces gruesas y profundas cuando el terreno lo permite. El tronco grueso de ramaje denso, forma una copa bastante ancha y redondeada que da mucha sombra durante todo el año. El fruto es la bellota.
Su madera es de gran calidad, y sirve tanto como carbón vegetal como para herramientas de trabajo agrícola, obras hidráulicas y ebanistería. Su fruto alimenta en la montanera a grandes piaras de cerdos de raza ibérica, muy apreciada en todo el mundo.
El sotobosque característico es de gran variedad y riqueza floral: destacando la jara, el lentisco, el torvisco, el tomillo, la lavanda o el orégano.
La encina es el árbol ibérico por excelencia.

Escasea en las provincias gallegas aunque en el Sur de Lugo existen encinas aisladas que vienen a enlazarse con rodales de la provincia de Orense. Escasea también en las zonas de media y alta montaña, y en las regiones de clima subdesértico como Murcia y Alicante. Tampoco se encuentra en las Islas Canarias.
En los encinares de Salamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva, se desarrollan formando dehesas, es decir, bosques aclarados que combinan el uso forestal con el aprovechamiento agrícola, manteniendo un equilibrio ecológico encomiable.


Comentario paisaje agrario de la zona del mediterráneo costero


Paisaje agrario de la zona del mediterráneo costero


Nos encontramos ante un paisaje corocromático que representa los paisajes agrarios de España diferenciados en cinco colores. Nos centramos en el paisaje mediterráneo costero.
Este paisaje abarca la zona más suroccidental de Extremadura, la zona sur de Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Cataluña y las Islas Baleares.
El clima predominante es el templado mediterráneo litoral que se caracteriza por temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. Su relieve es accidentado ( en la franja prelitoral mediterránea) y tiene formas redondeadas (en las llanuras litorales y el valle del Guadalquivir).
La población es numerosa y menos envejecida que en el resto de los paisajes agrarios, tradicionalmente dispersa, aunque se observa una tendencia a la residencia de los agricultures en grandes núcleos, excepto en la huerta valenciana. La propiedad en el regadío está muy dividida, ampliándose en el secano especialmente en Andalucía.
  1. La agricultura
El regadío se ve favorecido por las suaves temperaturas, elevada insolación, existencia de suelos apropiados y unos mercados europeos de gran demanda y poder adquisitivo. Se dedican a la horticultura temprana tanto al aire libre como, bajo plásticos o invernaderos, a la fruticultura y al arroz.
Los problemas a los que se enfrenta esta agricultura son la escasez de agua, la salinización de los suelos, la competencia de otras áreas mediterráneas extracomunitarias y la presión que ejerce la actividad turística en su necesidad de suelos edificables.
  1. Ganadería
La ganadería bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda urbana. La ovina y caprina son características de los secanos, y las reses bravas a las orillas del Guadalquivir.




Comentario de la pirámide de población española

Resultado de imagen de pirámide de población española


Estamos ante la pirámide de población española del año 2014, gráfico que representa la estructura de la población clasificada por edad y por sexo de un territorio determinado.
La pirámide ante la que nos encontramos es una pirámide de bulbo o regresiva, típica de los países desarrollados, donde la población senil aumenta debido a disminución de la tasa de natalidad y de mortalidad, por lo que la esperanza de vida de estos países es muy elevada.
Observamos que el vértice de la pirámide, es muy abultado, lo que se refiere a un país desarrollado. También se puede contemplar que la esperanza de vida es más elevada en el género femenino que en el masculino, debido la diversas causas, tanto a causas biológicas y factores sociales y culturales.
Si nos detenemos en los grandes grupos de edad , vemos un fuerte estrechamiento en la base de la pirámide que muestra la escasa presencia de población joven , suponiendo esto que los valores de natalidad y fecundidad son muy bajos por otro lado observamos una importante presencia de adultos y ancianos lo que refleja bajos niveles de mortalidad y elevada esperanza de vida
Los bajos niveles de fecundidad corresponden a factores existentes dentro de cualquier zona desarrollada de la sociedad española. Cabe destacar la incorporación de la mujer al mercado laboral, el uso de métodos anticonceptivos y los cambios en las expectativas y valores a nivel individual, el paro juvenil, las dificultades de acceso a la vivienda… suponiendo todo esto un retraso en la edad de maternidad. En lo referente a los bajos niveles de mortalidad y la elevada esperanza de vida se debe a las mejoras en el nivel de vida (alimentación, higiene, educación) los importantes avances médicos…
La presencia de varios entrantes y salientes en la pirámide nos hace pensar en la existencia de sucesos pasados y presentes que han influido en la demografia de España. En la cúspide ya casi no se puede observar la influencia de la Guerra Civil Española en distintos grupos de edad, porque ha desaparecido el entrante en los hombres de más de 85 años (nacidos antes de 1930) debido a la mayor mortalidad masculina por su participación más directa en el conflicto.
Si continuamos avanzando hacia la base de la pirámide nos encontramos con un fuerte saliente en los grupos de edad entre 35 y 55 años (nacidos entre 1960-80) responde a la recuperación y mantenimiento de valores altos de natalidad conocidos como Baby Boom.



sábado, 16 de diciembre de 2017

Comentario de precipitación anuais

           COMENTARIO DE PRECIPITACIÓNS ANUAIS


Achámonos ante un mapa de España que representa, a través de diferentes cores, as precipitacións medias anuais. Podemos diferenciar tres grandes ámbitos. A España húmida, que comprendería as cores violeta, verde e vermella; a España seca, que sería a cor azul, e a España subdesértica, representada coa cor amarela.
Poderíase trazar unha diagonal, que vai desde o Noroeste cara ao Sueste, no que se ve un constante descenso da precipitación, desde a España chuviosa ata a España árida.
A España chuviosa localízase na alta montaña, a franxa cantábrica e a fachada atlántica. A medida que non penetramos cara ao interior da Península e cara ao Leste, o índice de evapotraspiración é maior.
A España seca e semiárida abarca as rexións máis continentalizadas, como son as dúas castillas, a penillanura extremeña, as depresións do Ebro e do Guadalquivir, a franxa costeira mediterránea e parte das illas Canarias.
A España árida comprende o centro da depresión do Ebro, as zonas máis céntricas de Catilla e León, o sueste peninsular e a maior parte do arco insular canario.
As principais razóns da distribución pluviométrica que estamos a analizar son consecuencia dunha serie de variables xeográficas. Os factores poderiamos resumilos basicamente en catro:
- Altitude: Os sistemas montañosos máis elevados posúen unha abundante pluviometría na súa liña de cumes.
- Latitude: A zona setentrional está máis afectada pola influencia das frontes polares que a meridional. Pola contra, a medida que descendemos en latitude, maior é a influencia do anticiclón tropical, co consecuente aumento das temperaturas e descenso das precipitacións.
Un dos exemplos máis rigorosos son as illas canarias. Debido a súa localización, próxima ao trópico de cancro, áchanse baixo a influencia case todo o ano da estabilidade atmosférica xerada polo anticiclón tropical de Azores.
- Orientación respecto dos centros de acción máis significativos. As rexións occidentais están máis expostas a influéncia do fronte polar, que xeralmente penetra polo Oeste e vai perdendo eficacia, a medida que se despraza cara ao Leste peninsular.
- Orientación do relevo: As fachadas de barlovento son considerablemente máis húmidas que as de sotavento. Exemplo diso é a pluviosidad que se rexistra en espazos xeográficos tan meridionais, como Serra Nevada, situados nas fachadas de barlovento. En sentido contrario, temos exemplos de aridez asociada a espazos xeográficos situados nas fachadas de sotavento dos grandes sistemas montañosos. Tal é o caso do deserto dos Monegros en Aragón.


Climograma de clima atlántico

                               CLIMOGRAMA DE CLIMA ATLÁNTICO                                       (Donostia, San Sebastián)





Encontrámonos ante un climograma, pertencente a España, concretando do País Vasco, o que nos axuda a saber que é un clima atlántico ou oceánico. Un climograma é unha representación gráfica onde se comentan as precipitación e temperaturas anuais dun lugar determinado. A curva de cor vermello representa o réxime térmico, é decir, as temperaturas, o diagrama de barras azuis representa o réxime pluviométrico, é decir, as precipitacións.
Este é un clima temperado por excelencia, caracterízase por unhas temperaturas moderadas e unhas precipitacións abundantes, que se reparten regularmente ao longo do ano, con mínimos no veran e unha notable subida de precipitacións no inverno. A zona caracterízase por uha alta nebulosidade, unha baixa insolación e un elevado grao de unidade ambiental, consecuencia das borrascas atlánticas asociadas a fronte polar e á proximidade ao atlántico.
Este é un clima oceánico marítimo e dase nas áreas máis próximas á costa. As temperaturas son suaves todo o ano. Os veráns son frescos e curtos. Os invernos son suaves e temperados, non adoitan rexistrarse temperaturas baixo 0.
  • O réxime térmico
    Obsérvase unha temperatura media anual baixa (14ºC), sobre todo se a comparamos con outros climas da península ibérica, xa que o mes máis cálido non supera os 21ºC. As temperaturas máis cálidas están nos meses de verán, cunhas máximas de 21ºC e unhas mínimas de 18ºC. Como ben se pode observar, as temperaturas van subindo progresivamente ata finais de verán. Sin embargo, as temperaturas máis baixas prodúcense entre decembro e febreiro, cunhas temperaturas de entre 8ºC e 10ºC. Ten unha oscilación térmica de 12,4ºC o que nos di que é un clima templado frío, é dicir, é un clima atlántico.
  • O réxime pluviométrico
    Estamos ante un clima moi chuvioso, xa que ten precipitación anual de 1740 litros. As precipitacións son abundantes durante todo ano,e non hai meses secos. No verán prodúcese unha baixada de precipitacións, ainda que non son inexistentes, o que fai que non se produza unha sequía. Os meses con maiores precipitacións son, dende outubro ata abril, é decir, dende mediados de outono ata mediados de primaveira, xa que o último mes de primaveira, maio, e o primeiro de outono, setembro, as precipitacións son máis baixas.
Centros de acción:
-En verán, a presenza do anticiclón tropical das Azores provoca un aumento das temperaturas e un descenso das precipitacións. Non obstante, ó situarse esta zona na zona máis septentrional da península Ibérica, pode estar afectado pola presenza esporádica de frentes polares. As precipitacións tamén se poden producir debido as brisas mariñas do Cantábrico e a típica condensación deste aire húmido nunha zona onde os sistemas montañosos están relativamente cerca da costa. Tamén se poden producir precipitacións debido a tormentas de verán, sobre todo en días especialmente tórridos. Estas tres causas xeran ó largo da etapa estival, suficiente precipitación para que nestas zonas non haxa sequía estival.
-En outono o anticiclón das Azores descende paulatinamente en latitud, provocando a entrada masiva de familias de frentes polares, que afectan a este clima todo o ano, pero especialmente nos equinoccios e no inverno.
-Inverno é a estación máis fría do ano. Incluso pode estar afectada temporalmente por anticiclóns polares, cuxo efecto sempre será máis atenuado que nas zonas continentais, debido á influencia oceánica. Por conseguinte, as xeadas serán esporádicas e pouco intensas.
-En primaveira, comenza a ascender paulatinamente o anticiclón das Azores, xerando un lento aumento das temperaturas. Non obstante, durante esta época do ano os frentes polares seguen penetrando de forma masiva na zona, que non está exenta todavía de algunha xeada esporádica.

Comentario del roquedo de la Península Ibérica

            Comentario del roquedo de la Península Ibérica


Nos encontramos ante un mapa de tipo corocromático que representa la división del roquedo actual de la Península Ibérica. Observamos cuatro áreas bien diferenciadas.
-Área silícea: en el mapa se corresponde con el color verde, lo encontramos en la parte occidental de la Península Ibérica. Concretando, Galicia, Asturias, la parte oriental y septentrional de Portugal, la parte occidental y meridional de Castilla y León, de Madrid abarca la parte septentrional y muy poco de la parte occidental, Extremadura, aunque tiene un poco de área arcillosa, de Castilla La-Mancha abarca la parte occidental y de Sevilla muy poco de la parte septentrional. Respecto al sistema montañoso, abarca el Macizo Galaico, los Montes de León, los Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra Nevada con el Pico Veleta y Mulhacén.
-Área caliza: ocupa le color rojo en el mapa, se encuentra en la parte oriental de la Península Ibérica. Lo podemos apreciar en los Montes Vascos, cerca de los Pirineos, un poco del Sistema Costero-catalán. También en la Sierra de la Demanda, las sierras de Ayllón, Albarracín, Gudar, Javalambre y la serranía de Cuenca, lo que viene siendo el Sistema Ibérico. También se aprecia en la sierra de Cazorla y parte del Sistema Bético. De Portugal abarca una parte muy escasa de la zona media occidental y la parte meridional. Las Islas Baleares principalmente Mallorca, contienen zonas de área caliza.
-Área arcillosa: en el mapa ocupa el color amarillo, se encuentra en la parte oriental de la Península Ibérica. Concretando, de Portugal la zona media occidental, de Castilla y León abarca la parte central pasando por la parte septentrional de La Rioja uniendo con Aragón y gran parte de Cataluña, todo Madrid excepto la zona septentrional, abarca gran parte de Castilla La-Mancha, la zona meridional de Andalucía y gran parte de la costa oriental. Refiriéndonos al sistema montañoso podemos decir que abarca la depresión del Ebro, la del Guadalquivir, el Sistema Bético y el Penibético.
-Área volcánica: ocupa el color violeta en el mapa, en este caso donde más se puede apreciar es en las Islas Canarias de la Península Ibérica, en la Península sólo aparecen zonas volcánicas isladas en Almería, Murcia, Valencia, Gerona y Ciudad Real.
En cada una de estas áreas se distinguen etapas geológicas bien diferenciadas. Así pues, el área silícea está formada por el antigua núcleo Precámbrico, está compuesta por granitos, pizarras y cuarcitas. Los procesos de erosión y sedimentación continentales serán los predominantes. Con el plegamiento alpino, esta área se rejuvenece, pero al tratarse de materiales rígidos forman horst y fosas tectónicas. Respecto a los suelos, encontramos suelos pardos que están más evolucionados que los litosuelos o rankers. Se trata de un paisaje con bolos.

El área caliza está formada por los sedimentos marinos, y se produjeron importantes transgresiones y regresiones marinas. Predominan las rocas calizas, dolomías y margas. AL tratarse de materiales sedimentarios plásticos, se forman anticlinales y sinclinales. Respecto a los suelos, hay suelos rojos mediterráneos que están más evolucionados que las rendzinas que están menos evolucionadas. Es un paisaje cárstico (dolinas, polje, simas, cuevas subterráneas…).